Hogueras de San Juan
Las Hogueras de Alicante son las fiestas mayores y oficiales
de Alicante, declaradas de Interés Turístico Internacional desde 1984, siendo
sus orígenes muy remotos ya que la costumbre de quemar objetos, bailando en
torno a una hoguera con la llegada del solsticio de verano, se pierde en la
noche de los tiempos.
Estas fiestas datan de 1928, siendo su impulsor José María
Py y Ramírez de Cartagena.
Con el pregón se dan por iniciados estos festejos,
plantándose las hogueras, monumentos artísticos policromados de cartón piedra y
madera de profunda carga satírica, en la noche del 20 de junio, quemándose
cuatro días después tras lanzarse desde lo alto del monte Benacantil, donde se
encuentra el castillo de Santa Bárbara, una monumental palmera de fuegos
artificiales que es visible desde gran parte de la ciudad.
A lo largo de los días de fiesta hay una extensísima
programación de actos tales como pasacalles, cabalgatas, ofrendas, corridas de
toros, actuaciones musicales, campeonatos deportivos y un largo etcétera,
viviéndose la fiesta en la calle donde la gente puede comer, cenar y bailar en
las barracas y racós (o racons), degustando la típica coca amb tonyina (torta
de atún) y les bacores. La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc
elegida entre las que fueron «bellezas» de cada uno de los distritos y es la
representación viva de la fiesta. En los días posteriores a la cremà de las
hogueras (hasta el 29 de junio, día de los santos Pedro y Pablo) tiene lugar un
concurso de fuegos artificiales y tracas luminosas que se disparan desde la playa
del Postiguet.
Semana Santa
La Semana Santa
alicantina cuenta con más de 30 cofradías que realizan sus procesiones desde el
Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Destacan algunas tallas como la
Virgen de las Angustias (Mare de Deu de la Penya) de Salzillo y la Virgen de la
Soledad «La Marinera», que es la más antigua de la ciudad. Las procesiones más
conocidas son la del Domingo de Ramos (La burrita) en la que participan muchos
ciudadanos, la de Santa Cruz, en miércoles, con más de mil cofrades y cuatro
pasos, siendo el más valioso el del Descendimiento.
Cabe destacar las tallas del Ecce-Homo y la Virgen de la Amargura. La
primera es la presentación al pueblo, y está compuesto de cristo, un centurión
romano, un sayón y Pilatos. La escena es idéntica a la de Sevilla pero con
menos figuras, ya que son del mismo autor, Don Antonio Castillo Lastrucci. El
paso es llevado a costal, el estilo sevillano. La imagen de la virgen también
es obra del citado autor y es de estilo sevillano. Otras tallas de esete mismo
autor son el Cristo del Gran Poder y la Virgen de la Esperanza que también son
llevados a costal y realizan su estación de penitencia el miércoles santo.Romería de la Santa Faz
Es una romería de ocho
kilómetros, con cinco siglos de antigüedad, que comienza en la Concatedral de
San Nicolás (la religiosa) o el Ayuntamiento (cívica) y termina en el
Monasterio de la Santa Faz, donde se venera un relicario que contiene un trozo
de tela con las marcas de la faz de Cristo. Esta reliquia fue traída por el
sacerdote de San Juan, Mosén Pedro Mena en el siglo XV. Se celebra el segundo
jueves después de Semana Santa, y suelen participar más de 300.000 personas,
siendo la segunda romería más importante de España, por detrás de la del Rocío.
Moros y Cristianos
Moros y Cristianos
Las fiestas de Moros y
Cristianos de la ciudad de Alicante, a diferencia de las que se celebran en
otras localidades de la provincia donde se vuelca toda la población, sólo se
celebran en cinco barrios: Villafranqueza, del 12 al 19 de marzo; San Blas, del
9 al 12 de junio; Rebolledo, del 29 de junio al 2 de julio; Altozano, del 12 al
16 de agosto y Barrio José Antonio, del 24 al 28 de agosto.
Porrate de San Antón
Porrate de San Antón
Cabe también destacar la
fiesta que se celebra todos los años en el barrio de San Antón del 13 al 20 de
enero en honor a San António patrón. Esta tradición cumple el año 2010 su V
Centenario, ya que allá por el 1510, cuando Alicante eran dos barrios a las
faldas del castillo, el Raval Roig y San Antón, los padres dominicos llamaban
porrate al trueque de los cerdos que ellos criaban por otros animales. Ese año
comenzó una tradición que hoy, casi 500 años después, se mantiene más viva que
nunca.
San Nicolás y la Navidad
Alicante prepara la celebración de san Nicolás de Barí, Patrón de la ciudad, el domingo anterior a su festividad con la bendición y presentación de los niños ante su imagen en la Iglesia Concantedral de su mismo nombre,14 situada en la plaza del Abad Penalva.15 Se celebra una misa solemne la mañana del día 6 de diciembre, seguida de la tradicional procesión Cívico-Religiosa con la imagen de San Nicolás.
San Nicolás y la Navidad
Alicante prepara la celebración de san Nicolás de Barí, Patrón de la ciudad, el domingo anterior a su festividad con la bendición y presentación de los niños ante su imagen en la Iglesia Concantedral de su mismo nombre,14 situada en la plaza del Abad Penalva.15 Se celebra una misa solemne la mañana del día 6 de diciembre, seguida de la tradicional procesión Cívico-Religiosa con la imagen de San Nicolás.
Durante las festividades
navideñas destaca además la actividad que desarrolla desde 1959 la Asociación
de Belenistas de Alicante, instalando belenes monumentales en el Ayuntamiento,
la plaza de La Montañeta, Caja Mediterráneo y una gran exposición belenista en
el palacio de la Diputación Provincial de Alicante.
Carnaval
Además, en Alicante se
celebra el Carnaval, siendo denominado popularmente «Carnaval Ramblero» debido
a la alta concentración de gente que se produce en la Rambla; además de
distintas fiestas de verano en diferentes barrios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario